Mostrando entradas con la etiqueta @carlesdijous. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @carlesdijous. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

#AWDominical 4: Los Big Data en un horizonte cercano

En este cuarto dominical,  voy a comentar como han ido las entradas de la semana que ha sido muy productiva con 1 entrada por día, en total 7.



La primera curiosidad de esta semana es que en esta fotografía del IV Congreso de LliureX del 11 y 12 de Noviembre de 2011 en la Ciudad de la Innovación Politécnica (CPI) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) la jefa del servicio de Informática en los centros es Elvira Mifsud Talón, la coautora del libro de Aplicaciones Web, tanto en su primera, como en su segunda edición.


  1. El Lunes os daba las gracias, ya que celebre la entrada número 200. #AW200 Muchas gracias: #EduTicTac + 12 portales con recursos TIC. Donde os presente la Comunidad de maestros TIC de EduTIcTac. Más 12 enlaces a portales muy interesantes con muchísimos recursos TIC sobre todo de cada comunidad. Destacar que hemos tenido un +8 en Google Plus de esta entrada.
  2. El Martes sigo con la 4a entrega de la serie sobre WordPress. #WordPress 04. Ajustes básicos de configuración y ... más algunas entradas a otros tutoriales sobre WP.
  3. El Miércoles os comente la importancia de que nuestr@s alumn@s vayan pensando a crearse un buen curriículum vitae. #MentíenelCV Tu currículum online. Con recomendaciones para que no mienten en él. Y lo pueden hacer con herramientas online.
  4. El Jueves, os hable de un posible ERROR: Unidad 4. Caso práctico 7. HTML 5. Por si habeis tenido algún problema con este caso práctico en concreto donde proponemos a los alumn@s que hagan una página utilizando las nuevas etiquetas de HTML 5 para vídeo y audio. 
  5. El Viernes, os he hablado del CEO Unidad 5 LMS con MOODLE. Ya que todos los archivos de copia de seguridad que se utilizan en los primeros casos prácticos de esta unidad están aquí disponibles.
  6. Ayer Sábado, ya estamos en febrero, lo he dedicado a poneros el articulo: Nuestra vida digital: Pros vs Contras, que esta preparando las últimas semanas para el blog del Área de Capacitación Digital de la UOC. Dar las gracias nuevamente a Toni Albert (@carlesdijous) por haber tuiteado esta entrada.



Este Domingo os recomiendo esta/s lectura/s interesante/s que he ido leyendo durante la semana:

Los Big Data en un horizonte cercano

Un mundo donde la información es poder

Donde aparce esta captura sobre que es un PetaByte, que si os acordáis es justamente la primera actividad de la primera unidad de nuestro libro de la segunda edición. Y ya esta empezando a aparecer en el vocabulario habitual de los artículos que se van publicando.



La revista de este mes Bit@cora Enero 2014



Y para que podáis abrir boca sobre esta nueva tecnología os recomiendo que empecéis probando los servicios gratuitos de al empresa BigML creada por un Español desde Corvallis en Oregon (EE.UU.).

En concreto es cofundador de este proyecto ya os lo hemos presentado en la unidad 3 del Proyecto Emprende I:


Durante estos primeros años hasta hoy, existen otros muchos pioneros como Francisco J. Martín, el Bill Gates valenciano como le denomino el periódico Las Provincias en 2010 (http://www.lasprovincias.es/v/20100215/comunitat/martin-bill-gates-valenciano-20100215.html) tras conseguir una ampliación de capital de su empresa Strands (http://strands.com) de 100 millones de $, pero anteriormente en el año 2000 ya vendió al Banco Santander su primera empresa llamada Internet Sotware Component (ISOCO - www.isoco.com/quienes-somos/historia) por 2.000 millones de pesetas (unos 12 millones de €). Actualmente ha creado otro proyecto desde Oregon denominado BigML dedicada a analizar la ingente cantidad que genera cada día Internet Oculta para sacar conocimiento de toda ella para otras empresas a través de sus algoritmos de Inteligencia Artificial.






BigML

@bigmlcom

Machine Learning, made simple. Offering easy to use, SaaS-based, predictive analytics for big data and not-so-big data.
Corvallis, OR · bigml.com



Francisco J Martin

@aficionado

CEO at BigML Inc. A technologist passionate about machine learning, distributed systems, and endurance sports.

Y hasta aquí esta entrada sobre #AWDominical 4: Los Big Data en un horizonte cercano.


ENLACES RELACIONADOS


 Nuestra vida digital: Pros vs Contras

    
   DIÁLOGO ABIERTO

Esperando que os sea de interés y os aporte algo. ¿Nos gustaría saber si te ha gustado esta entrada? ¿Os es útil este tipo de entradas de resumen semana? Gracias por seguirnos y leernos. Hasta el próximo artículo...

¿Me regalas un tweet de esta entrada? Gracias por compartirme....

Las visitas hasta ayer han sido:



sábado, 1 de febrero de 2014

Nuestra vida digital: Pros vs Contras

Hoy os pongo copia en castellano de una nueva colaboración que he hecho en el blog del Área de Capacitación Digital de la UOC donde soy Consultor CTIC de Comunicación y de los Programas Abiertos. Igual que ya hice el año pasado como os comente en la entrada de ¡¡¡ FELIZ NAVIDAD 2013 !!!




La Sociedad del Conocimiento, en la que vivimos actualmente en este siglo XXI, hace que cada día sea más importante nuestra vida digital. Esta se va fusionando con nuestra vida real del día a día. De hecho los más jóvenes nacidos a partir de 1991, que denominamos como nativos digitales, ya no pueden vivir sin estar conectados a Internet con su smartphone en todo momento. Esta situación nos afecta a todos los niveles: en nuestras relaciones con nuestros familiares, amigos y conocidos; pero también a las empresas de las que somos clientes ahora o en un futuro cercano que también quieren saber más de nosotros. Toda esta avalancha o tsunami de información sin control nos lleva a una saturación por infoxicación. Por este motivo, quiero daros unas pautas para que esos pros y contras que comporta esta situación no te sea ajena y así puedas decidir qué hacer en cada momento, sabiendo que tu tiempo es oro (para que lo optimices) y las estafas digitales están a la orden del día (nos pueden desplumar sin enterarnos si no echamos el cerrojo digital con buenas contraseñas).

Internet_hosts
Comencemos con las ventajas. Si decidimos trabajar nuestra huella digital (el rastro que vas dejando por Internet) de manera proactiva, habitualmente lo hacemos con las nuevas herramientas y servicios que surgieron bajo el concepto de la web 2.0 (blogs, wikis o flikr) que se han ampliado con el actual social media (redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter, Skype o YouTube). Todas ellas son un gran altavoz que nos permiten hacer llegar nuestro mensaje a todo el mundo (curriculum vitae, know how o nuestra vida privada). También para encontrar un trabajo mejor, enseñar al mundo nuestras habilidades o compartir nuestros sentimientos y experiencias con los nuestros, sin necesidad de encontrarse físicamente en el mismo lugar (dada la gran emigración de nuestros talentos jóvenes). De hecho, el planeta se ha aplanado: todos estamos a un correo de distancia de cualquier persona, podemos hablar o al menos enviar nuestro mensaje a conocidos o a desconocidos de los que seamos fans. Por otro lado, también podemos seguir y conocer todo lo que nuestros ídolos (o influencers) hacen al instante, pero también todas las novedades y presentaciones de los productos de las empresas en el mismo momento por streaming. Y pasamos a ser prosumidores, es decir, productores y consumidores de contenidos de aquello que nos gusta y nos permite conocer a más gente que comparte nuestros gustos y aficiones.

linkedin-rvlerma
Figura 2. Mi perfil público en la red social profesional LinkedIn

Pero también hay que estar al tanto de los contras. Todas estas facilidades de realizar cualquier gestión desde nuestros dispositivos (ordenador, tableta, smartphone e incluso Smart TV) no impide que cada uno de ellos, independientemente del sistema operativo en que funcionen, tengan agujeros de seguridad que posibiliten que los amigos de lo ajeno puedan colarse para obtener algún beneficio propio de nuestros recursos.
Por ello debemos protegernos a todos los niveles:
1.       A la hora de registrarnos en servicios o redes sociales hay que dar la información privada mínima sobre nuestros datos personales (siempre evitando dar información delicada como nuestra dirección, datos académicos, ideología o sobre nuestra salud).
2.       Hay que elegir contraseñas largas y fuertes (con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales) para las cuentas que creamos. Y para cada cuenta una contraseña distinta. Y ante el temor a no recordarlas, ¿qué te impide tener una agenda de papel y anotarla? ¡Seguro que no serás la primera persona que lo hace!
3.       Hay que ser exigente a la hora de dejar qué aplicaciones instalamos en estos dispositivos y con qué permisos (sobre todo en los smartphones); ya que tienden a querer conocer los contactos que tenemos guardados en la agenda de nuestra cuenta de correo electrónico.
4.       A esto nos puede ayudar el instalar programas antivirus o en definitiva antimalware de cualquier tipo en cada uno de estos dispositivos que utilizamos (y que están mantenidos por miles de especialistas de seguridad informática).
5.       En el momento de publicar un mensaje, fotografía o vídeo... Piensa primero si te gustaría que tu madre lo pudiera ver. Ya que lo que se comparte en Internet nunca desaparecerá. Es otro de los problemas de Internet, no existe el derecho al olvido.
6.       Y lo que publiques, trata de programarlo para que se comparta con cierto retraso, en especial si compartes imágenes o dices que estás de viaje en otro país. Esto puede ser un reclamo para que otros decidan pasarse por tu casa a ver qué les gustaría quedarse de lo tuyo.
7.       Otro problema es el de la ingenieria social: los ciberladrones confían en nuestro desconocimiento para atacarnos. Evita leer correos con asuntos raros que te lleven a enlaces sospechosos. Y ante la duda envíalo a la papelera.
8.       Las empresas tampoco se escapan de estos ataques. Grandes multinacionales como Sony o incipientes startups como Snapchat han sufrido robos masivos de datos críticos (incluidos los referidos a la tarjeta de crédito) de los usuarios de sus servicios en la nube.

Imagen4

Figura 3. Permisos que damos a las apps que instalamos o actualizamos en nuestros equipos.

En conclusión, como en la vida real, hemos de hacer uso de nuestra lógica y aquello que no diríamos o haríamos en público no lo hagas desde la intimidad de tus dispositivos. Ya que de esta manera pudiendo unir ambos mundos de un modo más natural, evitarás que se convierta en un problema tu otro yo digital.

Enlaces relacionados:

Raül V. Lerma-Blasco
Consultor docente del Área de Capacitación Digital
Grado de Comunicación
Competencias en tecnológicas de la información y la comunicación (CTIC)
Universitat Oberta de Catalunya

rvlerma@uoc.edu | http://www.linkedin.com/in/rvlerma

Agradecer la ayuda de revisión a nivel técnico del compañero Antoni Albert (@carlesdijous), consultor de la UOC  


Mi foto
Seudónimo de Antoni Albert, Consultor de MiC, CTEV y de Formación Continuada de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Catedrático de Filosofía de Enseñanza Media. Máster en Historia de la Ciencia.

 Y en su cuenta de twitter: 

Consultor UOC (Universitat Oberta de Catalunya). ICT observer.



y de Josep Albors (@JosepAlbors), Director de Comunicación de ESET España.



Y hasta aquí esta entrada sobre Nuestra vida digital: Pros vs Contras.

Raül V. Lerma-Blasco es coordinador del departamento de Informática y Comunicaciones del IES Sant Vicent Ferrer de Algemesí (Valencia)  y Consultor de la asignatura de Competencias TIC al grado de Comunicación de la UOC.


Estas son mis colaboraciones anteriores de 2013 en este mismo blog:

1. Play the learning game

2. Estamos en clave de TIC en la UOC sobre SeR

3. Estamos en clave de TIC en la UOC sobre AW



ENLACES RELACIONADOS


UOC



DIÁLOGO ABIERTO

Esperando que os sea de interés y os aporte algo. ¿Nos gustaría saber si te ha gustado esta entrada? ¿Estas de acuerdo con lo que comento en este articulo? ¿Y que pros cree que faltan ? ¿Y que contras? ¿Y vosotr@s alumn@s? Gracias por seguirnos y leernos. Hasta el próximo artículo...

 ¿Me regalas un tuit o tweet de esta entrada? Gracias por compartirla...

jueves, 5 de diciembre de 2013

Twitter: Generalista vs Especialista

Recuerdo que cuando surgió twitter en el año 2006 junto con otros servicios como facebook que han hecho incrementar la utilización de lo que hoy denominamos social media era un territorio desconocido que nadie sabia como iba a evolucionar ni el éxito que iba a tener.




1. De hecho, cree una primera cuenta @mel2lem con este Seudónimo de Raül V. para moverme en este nuevo espacio con un cierto anonimato que utilizaba para todos los temas que me interesaban y iban surgiendo, hasta que me tope con un limitación que impuso twitter de no poder seguir a más de 2.000 personas (hacia 2008 cuando cree este blog) y decidí dedicar esta cuenta a temas de innovación educativa y crear tantas otras cuentas como necesitara para las temáticas que me interesan, como buen prosumidor, y de ahí surgieron todas las demás que os voy a ir contando.



2. A partir de este momento tuve que crear la cuenta @smrweb2 para tratar temas relacionados con que aparecen en este blog con temas específicos del módulo, pero también con temas transversales (emprendimiento, empleo, etcétera), de hecho, una de mis últimas entradas sobre esta temática llamada ¿Estas buscando trabajo 2.0? se ha convertido en poco tiempo en una de las más populares en estos últimos 5 años.




3. Luego vino otra cuenta @smrser para mi otro libro sobre Servicios en Red (SeR) que como aparece en su descripción: "Tweets de ampliación de nuestro libro sobre Servicios en Red del CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR)."



4. Y como ese mismo año también se estaba creando el libro de Seguridad Informática (SegInf) quise crear otra cuenta  @smrseginf para tratar los contenidos de este módulo que luego impartí el curso 2010/11 y me vino bien aunque lo tengo menos trabajado ya que no he vuelto a impartir estos contenidos.



5. La siguiente cuenta @lerma_blasco que cree fue más pensada para temas de investigación ya que estaba haciendo cursos de postgrado y el DEA por aquel entonces en el curso 2008/09. Fue la primera que pensé más para utilizar para los tweets en inglés que es la herramienta o lengua para estos temas.



6. Otra cuenta @rvlerma ya la cree con la idea de que fuera más personal y por tanto active la opción que permite elegir a tus seguidores. Cerrando la cuenta y obligando a que sean aprobados por mí. Donde al final también se utiliza para alguna temática más generalista sin definir.



7. Y por último, hoy en día para cada asignatura que imparto a la que creo una cuenta para poder utilizarla con los alumn@s de ese curso, tengo unas cuentas más que ahora no voy a recopilar por la poca importancia que tienen para esta entrada.

8. Luego han surgido los proyectos de innovación del ministerio o los proyectos Europeos que han requerido crear cuentas como @yesemployability para dar difusión de todo el trabajo colaborativo que hemos ido realizando en los últimos cursos y que actualmente estamos trabajando con esta social media DIMIPE PROJECT.




9.  O en aquellos en los que he motivado a crear, sobre todo pensando en ser los primeros y poder elegir el nombre deseado antes de que estuviera ocupado (como paso en la colonización del Oeste), como el de mi centro el IES Sant Vicent Ferrer @iessantvicent de Algemesí que administra nuestro secretario y coordinador TIC del mismo.


10. Y como no, ahora la otra opción generalista que es la más habitual de cada persona que solo tiene una cuenta de twitter (teniendo en cuenta el esfuerzo que supone mantener más de una cuenta). Voy a poneros las cuentas de algunas de las personas que sigo, es decir mis influencers, desde cada una de las cuentas anteriores.

A) En primer lugar destacar al profesor Jordi Adell en mi cuenta @mel2lem que como el mismo se presenta en su cuenta de twitter: 

Professor enfurismat de Tecnologia educativa a la Universitat Jaume I de Castelló. Futur iaioflauta.
Castelló de la Plana, Spain · about.me/jordi_adell


@jordi_a


B) En segundo lugar destacar al profesor Antoni Albert que toca todos los temas (de hecho es el tuitero que conozco y sigo que más tuits ha puesto hasta el momento con casi 130.000) y lo sigo en todas mis cuentas que como el mismo se presenta en su blog:

Mi foto
Seudónimo de Antoni Albert, Consultor de MiC, CTEV y de Formación Continuada de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Catedrático de Filosofía de Enseñanza Media. Máster en Historia de la Ciencia.

 Y en su cuenta de twitter: 

Consultor UOC (Universitat Oberta de Catalunya). ICT observer.


@carlesdijous


C) En tercer lugar destacar al polivalente hacker, profesor, bloguero (con más de 3000 entradas -una por día los últimos 8 años- a ver cual más interesante), dibujante, editor, angel business, mentor y yo que se más cosas al gran Chema Alonso alias "El Maligno" que toca muchos temas de su día a día profesional y personal que como el mismo se presenta en su cuenta de twitter:

Hola, soy Chema Alonso, trabajador de Eleven Paths y escritor del blog Un informático en el lado del mal.  Saludos Malignos!
Móstoles · elladodelmal.com


@chemaalonso

D) En cuarto lugar destacar al profesor Gonzalo Álvarez que se ha reinventado en su blog sobre "El Arte de Presentar" que sigo en varias cuentas que como el mismo se presenta en su cuenta de twitter: 

Ayudo a las personas a contar al mundo con su propia voz y desde el corazón la historia que llevan dentro para que inspiren en su audiencia una transformación

@ArtePresentar

Y para terminar (hay muchos más que vale la pena seguir), pero en estos momentos aprovecho para dar la última despedida a madiba que acaba de fallecer en Sudáfrica y por todo lo que ha hecho en su vida se merece una gran despedida de la humanidad espero que descanse en paz (DEP), gracias por lo que has aportado a todo el planeta en valores y ejemplo a seguir...


NelsonMandela Compte verificat

@NelsonMandela

The Nelson Mandela Foundation (Centre of Memory) contributes to a just society by promoting the values, vision and work of our Founder
Houghton, South Africa · nelsonmandela.org


ENTRADAS RELACIONADAS

- Twitter: Configurar nuestra cuenta
- El Periódico de nuestros tweets o de los que seguimos
-  Todas las que hablan sobre twitter - http://smrweb2.blogspot.com.es/search/label/twitter

DIÁLOGO ABIERTO

Como siempre, para terminar, nos gustaría saber tu opinión sobre la entrada. ¿Utilizas twitter? ¿Cuántas cuentas tienes? ¿Qué usos les das? ¿A quién sigues? Gracias por seguirnos y hasta la próxima... 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...