Mostrando entradas con la etiqueta BitNami WordPress Stacks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BitNami WordPress Stacks. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

#AW407 Nuevas versiones en BitNami Stacks




Aprovechando un mensaje típico de actualización de versiones de BitNami Stacks y como supongo que estaréis trabajando en la unidad 2 sobre el CMS con Wordpress con vuestr@s alumn@s, aprovecho para hacer esta entrada.
---

Cloud - Bitnami


Estimado Profe,

Nos complace anunciar las siguientes versiones en bitnami Pilas:
  • LAMP version 7.2.1-1.
  • LAMP version 7.0.27-1.
  • LAMP version 7.1.13-1.
  • LAMP version 5.6.33-1.
  • WAMP version 7.0.27-1.
  • WordPress version 4.9.2-1.

Esperamos verte pronto de nuevo en Bitnami.com !

---

Cloud Hosting - Bitnami


Dear Profe,

We are pleased to announce the following releases in Bitnami Stacks:

  • LAMP version 7.2.1-1.
  • LAMP version 7.0.27-1.
  • LAMP version 7.1.13-1.
  • LAMP version 5.6.33-1.
  • WAMP version 7.0.27-1.
  • WordPress version 4.9.2-1.

We hope to see you again soon at Bitnami.com!
---


Ya tenemos disponible en BitNami.org la última versión de  que podemos utilizar para la unidad 2 de nuestro libro.


WordPress





Y también tenemos disponible en BitNami.org la última versión de moodle que podemos utilizar para la unidad 5 de nuestro libro.




Y hasta aquí esta entrada sobre #AW407 Nuevas versiones en BitNami Stacks

ENLACES RELACIONADOS

BitNami.org 
WordPress


ENLACES EXTERNOS


WordPress.org  o es.wordpress.com  


DIÁLOGO ABIERTO

Esperando que os sea de interés y os aporte algo. ¿Nos gustaría saber si te ha gustado esta entrada? ¿Estas trabajando con alguno de ellos? ¿Y a vosotr@s alumn@s como les va con ellos? Gracias por seguirnos y leernos. Hasta el próximo artículo...

¿Me regalas un tuit o tweet de esta entrada? Gracias por compartirla...

miércoles, 19 de noviembre de 2014

@WordPress con #Hosting #Gratuito

 Este curso os planteo para la unidad 2 con el CMS WordPress que animeis a vustr@s alumn@s a que se registren en alguno de los muchos hostings gratuitos (como por ejemplo este de Hostinger) para que empiezen a conocer y realizar prácticas más reales de lo que se encontraran cuando necesiten uno para algun cliente o para sus propios proyectos de emprendedurismo que les motive para autoemplearse.

Para la instalación de la versión de desarrollo y pruebas de wordpress en local con la pila bitnami ya se explico en entrada anteriores como la de Instalando de BitNami WordPress Stack.


Pero para la versión de nuestro wordpress de explotación disponible 24/7 los 365 dias del año podria ser la de este hosting gratuito, para empezar.



 1. Ir a la Web de http://www.hostinger.es. Elegir la opción de HostingWeb Gratis con 2 Gb de espacio. Que no esta nada mal para empezar y utilizar en las clases de este mes.

Figura 1:  Web de http://www.hostinger.es

2. Crear la cuenta para poder crear y configurar nuestras maquinas. O entrar si ya la utilizabas, como me ha pasado con alguno de mis alumn@s que ya lo conocia y utilizaba.

Figura 2: Crea tu cuenta 

3. Sí nos dan la posibilidad de utilizar los datos de nuestra cuenta, pues la utilizamos, y nos registramos con ella. En este caso, eligo la cuenta de Google que utilizo en clase con mis alumn@s. Y no tener que estar rellenando formularios con los mismo datos cada vez.

Figura 3: Utiliza tu cuenta de Google como os comentamos en la unidad 1 

4. Revisamos que permisos quiere que le autoricemos. En este caso: consultar nuestro correo y ver la información básica de la cuenta. En principio, la mínima. Pero ojo si pide más permisos que no queramos dar. Como el acceso a nuestros contactos u otros...

 Figura 4:  Nos pide autorización para acceder a los datos de nuestra cuenta de Google
5. Accedemos a nuestra sala de control o mandos. Desde donde podemos crear maquinas o hosting, dominios, VPS o Tickets.

Figura 5: Voilà, ya estamos registrados y dentro de nuestra cuenta 
6. Por cada opción que elijamos para crear. Se nos mostraran las tarifas, pero para empezar vamos a optar por las que son Gratis que con la crisis y estudiando, no estamos para gastos.

Figura 6: Creamos una primera maquina de hosting y optamos por el plan GRATIS

7. Pasamos a introducir los datos de nuestro subdominio aw14 o aw15 que he creado para mis cuentas.

Figura 7:  Con dominio propio o con subdominio suyo .esy.es gratuito

8. Validamos que todo este correcto y aceptamos los términos y condiciones de uso. Que siempre interesa leerselas antes de aceptarlas. ¿Te las has leído?

Figura 8: Confirmamos nuestra elección y rellenamos el captcha (aceptando las condiciones) 
9. Todo a punto para ver que opciones nos da el tener un hosting para usar en este espacio.

Figura 9:  Listo, ya tenemos nuestra maquina disponible para empezar

10. Accedemos a ella desde el menú de maquinas (hosting).

Figura 10: Vamos a ver que nos proporciona 

11. Todo lo que podemos hacer relacionado desde nuestra cuenta.

Figura 11: Opciones relacionadas con nuetra cuenta 
12. Las cuentas de usuarios que creemos, puden tener cuentas de correo. Por lo que esta parte puede enlazarse con la teoria dell módulo de Servicios en Red (SeR). Donde se explica las entradas MX de la base de datos de la zona DNS. O como funciona el servicio de correo electrónico.

Figura 12:  Opciones relacionadas con la gestión de cuentas de correo

13. Todas las opciones relacionadas con nuestros espacios web que también enlazan con el servidor HTTP o web que se estudia en SeR.

Figura 13: Opciones relacionadas con nuetros sitios web 

14. Todas las opciones relacionadas con nuestros espacios web que también enlazan con el servidor FTP o transferencia de archivos que se estudia en SeR.



Figura 14: Opciones relacionadas con nuetros archivos (vía FTP) 

15. Todas las opciones relacionadas con nuestros espacios web que también enlazan con el servidor de base de datos relacionales MySQL que se estudia en el módulo de OFI.



Figura 15: Opciones relacionadas con nuetras bases de datos con MySQL 

16.  Todas las opciones relacionadas con nuestros espacios web que también enlazan con opciones avanzadas que se estudia en SeR o en RAL. Como opciones del DNS, gestión de los puertos TCP o acceso de control remoto vía SSH...



Figura 16:  Opciones relacionadas con temas avanzados
17. Todas las opciones relacionadas con otros temas que se estudia en SeR o RAL. Como temas de cortafuegos...


Figura 17: Opciones relacionadas con otros 

En futuras entradas iremos explicando con más detalle cada una de estas opciones. Sin olvidar que hay otras opciones como el  Bitnami Cloud Hosting de las que he hablado en otras entradas como esta sobre Nuevas versiones de BitNami Stacks.

 Y hasta aquí esta entrada sobre la serie de la unidad 2 del CMS WordPress. 

ENLACES RELACIONADOS

BitNami.org
Bitnami Cloud Hosting
WordPress

ENLACES EXTERNOS



http://aw14.esy.es  
http://aw15.esy.es
http://esy.es








DIÁLOGO ABIERTO

Esperando que os sea de interés y os aporte algo. ¿Nos gustaría saber si te ha gustado esta entrada? ¿Que te parece esta propuesta didáctica de ampliación? ¿Estas utilizando servidores de hosting? ¿Gratuitos o de pago? ¿Y vosotr@s alumn@s? Gracias por seguirnos y leernos. Hasta el próximo artículo... ¿Me regalas un tuit o tweet de esta entrada? Gracias por compartirla...

viernes, 29 de noviembre de 2013

Instalando de BitNami WordPress Stacks

Para terminar la semana os dejo aquí el proceso de instalación de BitNami WordPress Stacks que ayer os presentaba Nueva version 3.7.1-1 de BitNami WordPress Stack.


En este caso al descargar la primera opción de Installer, nos ha detectado que estamos trabajando sobre una maquina con GNU/Linux Ubuntu de 64 bits. Y nos descarga toda la pila completa. Como se comenta en el caso práctico 1 de la unidad 2. Al descargarlo hay que añadirle el permiso de ejecución (+x) al archivo para poder ejecutarlo y por tanto instalarlo en nuestro home o en la carpeta que viene por defecto en /opt.

1. En primer lugar vamos a elegir el idioma con el que realizar la instalación


2. En la selección de componentes, por defecto, dejaremos todos los que están marcados. Aunque solo nos interesa wordpress de momento, los dejaremos.

 3. En el directorio de instalación, como os comentaba, podemos optar por la opción por defecto que es la que aparece en la siguiente figura o ponerlo en nuestro home.
 4. En cuanto a los datos del administrador, pues cada alumno que lo adapte a sus gustos o a vuestras indicaciones, en mi caso, he optado por dejar la opción por defecto y poner una contraseña fácil de recordar: 123 ;-)
 5a. Suele sugerir el puerto 80, pero en linux suele quejarse
 5b. Por lo que una buena opción es elegir otro como el 8080 o el 8000
 6. Nombre para nuestro blog, esto luego se puede cambiar, por lo que dejo opción por defecto de momento.
 7. Sí queremos tener retroalimentación vía correo de como va el servicio, pero requiere de un servidor de correo, por lo que lo mas cómodo es no activar esta opción (salvo para alumn@s avanzad@s).
 8. Llega la opción critica e importante que nos interesa analizar. Por defecto, nos propone que sea para producción, pero creo que es más interesante utilizarla en local para desarrollo y así poder instalar complementos y hacer todo tipo de pruebas sin tanta seguridad que añade la opción por defecto.
 9. Llega la publicidad en la nube (ya hablaremos de ella en un futuro) de momento mejor desactivarla.
 10. Una vez todo decidido...
 11. Instalamos...
 12. Una vez finalizado, pues abrimos el servicio...

Y el resultado final es...



Como siempre, para terminar, nos gustaría saber tu opinión sobre la entrada. Y preguntarte sobre si utilizas Wordpress en tu centro o en tus clases. Gracias por seguirnos y hasta la próxima...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...